Es curioso como, a veces,en la vida y sobre todo en lo que nos mantiene ocupados y felices en esta, la escalada, coexisten fenómenos que a priori, parecen estar radicalmente enfrentados.
Supongo que esto es un caso extendido en todas las escuelas de escalada, pero me voy a ceñir a la mía, Cuenca.
Evolución:
Desde hace algunos años la apertura de itinerarios ha experimentado un claro auge, ya no solo equipan los de siempre, ahora lo hace muchas mas gente, gracias por ello, por que sin su labor, la escalada no se sostendría.
Se han atacado muros vírgenes, se han ampliado zonas ya existentes, en fin se ha contribuido con la expansión de la escuela, todo esto respetando la roca y equipando de un modo coherente, sin prisas e intentando amoldar nuestro nivel a la roca, no lo contrario, intentado que la roca se amolde a nuestro nivel.
Aplaudo y comparto estas tendencias, claros ejemplos de sostenibilidad, y las encuadro en mi idea de evolución.
Involución:
Dentro del creciente numero de rutas equipadas en los últimos años, no son pocos los ejemplos de vías abiertas con “demasiados” retoques o “totalmente” retocadas…
El tallado y la sika, contribuyeron en su día a la expansión de la escuela, no se hubieran alcanzado los niveles que hoy conocemos, si no fuese por vías abiertas con algún que otro tallado o sikado, pero eso es el pasado, hoy en día no es necesario tallar diez cantos en una ruta ni sikar los pies que creemos necesarios, no aporta nada nuevo ni permite una evolución lógica.
¿Qué sentido tiene que cojamos un desplome “liso” y lo taladremos hasta que nos permita ascender por el?
Para mi ninguno, supongo que al que lo equipa lo tendrá, no lo dudo, pero no lo comparto.
Estamos agotando recursos naturales, esto es un hecho, y la escalada se ha convertido en un tema consumista al mas puro estilo indiscriminado….NO TODO VALE!!!!!!
Por no hablar, de vías ya encadenadas o con pasos resueltos, que de un día para otro, modifica su aperturista a criterio personal….esto pasa!!!!
Futuro:
Si queremos que esto dure y la escalada siga siendo el aliciente perfecto del resto de nuestro tiempo de ocio, tenemos que pensar en como podemos contribuir con ella, si no, estamos hipotecando nuestro futuro, que eso por si solo no es malo del todo, si no, es que también lo estamos haciendo el de las generaciones futuras, (seguir con practicas arriba mencionadas es síntoma de poca visión global, ¡¡¡nenes, que ya se esta haciendo novenos a vista!!!).
Conclusión:
El “arreglo” de vías nos permitió llegar donde estamos ahora, no es necesario esto para seguir evolucionando.
No se trata de cantidad de vías, si no de la calidad de estas.
Respetemos los escasos recursos naturales y pensemos en el futuro, vienen dando “leña”.
Apartemos la escalada “consumista”.
No pretendo ser el “Mesías” de las buenas practicas al igual que no creo que haya un claro retroceso en cuanto al la poca “imaginación” al equipar, pero si creo, que tenemos que prestar atención a estos temas, aunque no lo parezca, son muy importantes.
Supongo que esto es un caso extendido en todas las escuelas de escalada, pero me voy a ceñir a la mía, Cuenca.
Evolución:
Desde hace algunos años la apertura de itinerarios ha experimentado un claro auge, ya no solo equipan los de siempre, ahora lo hace muchas mas gente, gracias por ello, por que sin su labor, la escalada no se sostendría.
Se han atacado muros vírgenes, se han ampliado zonas ya existentes, en fin se ha contribuido con la expansión de la escuela, todo esto respetando la roca y equipando de un modo coherente, sin prisas e intentando amoldar nuestro nivel a la roca, no lo contrario, intentado que la roca se amolde a nuestro nivel.
Aplaudo y comparto estas tendencias, claros ejemplos de sostenibilidad, y las encuadro en mi idea de evolución.
Involución:
Dentro del creciente numero de rutas equipadas en los últimos años, no son pocos los ejemplos de vías abiertas con “demasiados” retoques o “totalmente” retocadas…
El tallado y la sika, contribuyeron en su día a la expansión de la escuela, no se hubieran alcanzado los niveles que hoy conocemos, si no fuese por vías abiertas con algún que otro tallado o sikado, pero eso es el pasado, hoy en día no es necesario tallar diez cantos en una ruta ni sikar los pies que creemos necesarios, no aporta nada nuevo ni permite una evolución lógica.
¿Qué sentido tiene que cojamos un desplome “liso” y lo taladremos hasta que nos permita ascender por el?
Para mi ninguno, supongo que al que lo equipa lo tendrá, no lo dudo, pero no lo comparto.
Estamos agotando recursos naturales, esto es un hecho, y la escalada se ha convertido en un tema consumista al mas puro estilo indiscriminado….NO TODO VALE!!!!!!
Por no hablar, de vías ya encadenadas o con pasos resueltos, que de un día para otro, modifica su aperturista a criterio personal….esto pasa!!!!
Futuro:
Si queremos que esto dure y la escalada siga siendo el aliciente perfecto del resto de nuestro tiempo de ocio, tenemos que pensar en como podemos contribuir con ella, si no, estamos hipotecando nuestro futuro, que eso por si solo no es malo del todo, si no, es que también lo estamos haciendo el de las generaciones futuras, (seguir con practicas arriba mencionadas es síntoma de poca visión global, ¡¡¡nenes, que ya se esta haciendo novenos a vista!!!).
Conclusión:
El “arreglo” de vías nos permitió llegar donde estamos ahora, no es necesario esto para seguir evolucionando.
No se trata de cantidad de vías, si no de la calidad de estas.
Respetemos los escasos recursos naturales y pensemos en el futuro, vienen dando “leña”.
Apartemos la escalada “consumista”.
No pretendo ser el “Mesías” de las buenas practicas al igual que no creo que haya un claro retroceso en cuanto al la poca “imaginación” al equipar, pero si creo, que tenemos que prestar atención a estos temas, aunque no lo parezca, son muy importantes.
![]() |
Ferre definiendo un nuevo proyecto |
![]() |
Sector Primate |
![]() |
Gorka en un quinto del Alfar |
![]() |
¿Masificacion? |